Historia

¿Cómo se originó?

FUENTE: Vicalvablog

Geográficamente se puede definir el Cerro Almodóvar como  un cerro testigo, un cerro aislado en una zona llana. Se trata de un relieve residual esculpido por la erosión. Es un resto de la plataforma en un relieve donde hay capas de rocas duras y blandas dispuestas horizontalmente en las que la erosión ha esculpido paisajes también horizontales. (en este caso, permanecen las calizas en la parte superior, que uno va encontrando según asciende en forma de pequeñas piedras sueltas entre las arenas, que predominan en la parte inferior).

Al aumentar la erosión producida por los ríos en las capas blandas se van formando colinas, y si la altiplanicie es atacada por la erosión por todos lados aparecen los cerros testigo con las cumbres planas. Son pues, los "testigos" de la plataforma que existió en ese lugar hace millones de años.

Son bastante comunes en las cuencas sedimentarias de la Meseta Central. En Madrid podemos ver también el Cerro de los Ángeles y los Cerros de la Marañosa, así como el de San Juan del Viso junto a Alcalá de Henares. Todos se pueden divisar desde nuestro Cerro Almodóvar.  

 ____


Aspectos curiosos de nuestro cerro (extraído en parte del trabajo elaborado por Javier Durán Leirado)

Minería


Durante un período bastante largo, a partir de 1927, más o menos, Palencia y Alvaro Delgado se citában casi a diario en la Puerta de Atocha, hacia las tres y media de la tarde, fuera cual fuese el tiempo. Recorrían a pie diferentes itinerarios; uno de ellos era por la vía del tren, hasta las cercanías de Villaverde Bajo; y sin cruzar el río Manzanares, torcían hacia el Cerro Negro y se dirigían hacia Vallecas. Terminaban en el cerro llamado de Almodóvar, al que bautizaron con el nombre de Cerro Testigo, porque de ahí debía partir la nueva visión del arte español...

El cerro Almodóvar ha sido explotado como mina subterránea desepiolita hasta que se agotaron las reservas. Actualmente se explota este mineral  a cielo abierto en la zona limítrofe con el distrito de San Blas - Canillejas y el municipio de  Coslada. Esta es una mina de transferencia, lo que significa que a medida que se extrae la sepiolita se va rellenando el hueco con estériles, devolviéndose el terreno a su cota original. La parte superior recibirá tierra vegetal para iniciar la restauración del terreno con especies autóctonas (en la actualidad podemos observar únicamente alguna que otra retama, tomillos y pastizales, y en la planicie superior también sisallos; en suma, vegetación  típica de zonas que han sido muy nitrificadas, normalmente por pastoreo, y por acumulación de ganado).

Las reservas estimadas suponen el 80 % de las reservas mundiales conocidas; su producción anual ronda las 400.000 Tn, el 90 % de la producción nacional. El 95 % aproximadamente de dicha producción se exporta a países de la Europa Occidental.

La sepiolita empezó a explotarse en Madrid en el siglo XVI para boquillas y pipas de tabaco. En el siglo XVIII se utilizaba en las Reales Fábricas de Porcelanas. Actualmente, tiene numerosos usos (filtros de cigarrillos, desodorantes, recubrimientos, fibrocementos, etc.) siendo el más importante su utilización en las camas absorbentes de animales domésticos. Esta es la razón de ser una de las empresas españolas que más exporta a Europa.

La empresa TOLSA S.A. tiene un centro de transformación de la sepiolita en la base del cerro. El proceso de transformación es bastante simple, ya que consiste en secado, molienda, clasificación por tamaños y empaquetado.


Aspectos ambientales

En el cerro Almodóvar, debido a la actividad industrial y a la proximidad de la ciudad, se aprecia una influencia humana importante con el consiguiente impacto ambiental.

El cerro posee una cierta protección legal al ser un lugar de interés geológico. La existencia de una antigua mina y un anterior yacimiento de tortugas fósiles le dan una cierta singularidad. Hace unos años se desestimó la repoblación vegetal del cerro y la construcción de un parque por ser un lugar a preservar tal como estaba, pero cada vez se encuentra en peor estado de conservación. Pese a ello, las faldas Sur y Oeste del cerro se encuentran repobladas por plantaciones de pino (Pinus halepensis) y encina (quercus sp.)

Curiosidades históricas


Etimológicamente, el término "Almodóvar" es un topónimo de origen árabe que significa "el redondo", algo bastante aplicable a nuestro cerro, aunque realmente su forma es más bien oblonga.

Ha sido ocupado desde tiempos prehistóricos, encontrándose yacimientos desde tiempos Paleolíticos. Hace unos años (en 2008) se descubrió un riquísimo yacimiento de utensilios de sílex tallados hace unos 30.000 años.

En 2011, con motivo de las obras de urbanización de los nuevos barrios de Los Berrocales y Los Ahijones, se detectó un cementerio visigodo que alberga más de 900 sepulturas. Entre estos restos humanos aparecieron aros, habillas y broches de bronce.  Esta necrópolis presupone la cercanía de una urbe de considerable tamaño, aún no localizada. En esta misma zona han aparecido otros restos que documentan una ocupación continuada en el tiempo desde la época imperial romana hasta el siglo XIV

Ha sido una zona de extracción continuada de sílex; en el siglo XVIII suministró la materia prima (óxido de manganeso) a la Real Fábrica de Porcelanas del Buen Retiro.


Del siglo XIX (en la década de 1840-49) data la construcción de la línea de telegrafía óptica Madrid - Valencia. Contaba esta infraestructura con una torre, la número 2 de un total de 30, en el Cerro Almodóvar. Aunque a día de hoy no hay ningún vestigio en este lugar, sí podemos hacernos una idea de cómo era pues en la localidad abulense de Adanero hay uno restaurado. Básicamente eran estaciones repetidoras de mensajes codificados, que quedaron obsoletas con el desarrollo de la telegrafía eléctrica.

Son aún visibles los restos de una pequeña construcción de la Guerra Civil, un punto de vigilancia cuyo objetivo era controlar la carretera de Valencia desde este punto elevado. De hecho hoy en día nos podemos hacer perfectamente idea de su función. Se ubica en el lado SE, a pocos metros de la valla del Centro Deportivo Municipal de Santa Eugenia. 






El Cerro Almodóvar y el arte contemporáneo en España: La "Escuela de Vallecas"

Aunque parezca mentira, este otero tiene un papel destacado en el desarrollo del Arte Contemporáneo español. Reproducimos un extracto del texto de Francisco Calvo Serraler "Escuela de Vallecas" (Libro editado con motivo de la Exposición de autores de la citada escuela, en el C.C. Alberto Sánchez, entre el18 de diciembre de 1984 a 23 de enero de 1985)
La creación de la Escuela en 1927, año ciertamente fundamental -mítico - para la vanguardia histórica española, los testimonios rememorativos de sus principales protagonistas, Alberto Sánchez y Benjamín Palencia, resultan coincidentes.


Alberto Sánchez realizó en 1931-32 una primera versión de "Monumento a los pájaros", con la intención de instalar una reproducción a gran escala en el Cerro Almodóvar  para que sirviera de refugio a los pájaros, como un símbolo de libertad. Este proyecto desapareció, junto con la mayor parte de su obra, durante la Guerra Civil española.

No hay comentarios:

Publicar un comentario